En el cuarto día de Navarātri los śāktas veneran a Durgā en la forma de la diosa Kūṣmāṇḍā, “Embrión poco caliente”, a quien se atribuye haber sido la śakti o energía femenina responsable de haber creado este universo en su totalidad. Es una śakti de inmenso poder creativo, a quien además se atribuye la cualidad…
Navarātri, la diosa Candraghaṇṭā
La tercera forma de la Devī que se honra durante el Navarātri es Candraghaṇṭā, “Luz de luna” o “Campana de la luna”. Es la Diosa en la forma de la esposa de Śiva. A diferencia de las dos previas manifestaciones de la Diosa, apacibles por naturaleza, Candraghaṇṭā representa la valentía. Simboliza el poder de la…
Navarātri, la diosa Brahmacāriṇī
La celebración de Navarātri atrae a todo tipo de practicantes hinduistas. Aunque se centra principalmente en formas de la Diosa, también es un periodo importante para devotos de otros dioses como Viṣṇu y Śiva. Los devotos de la Diosa, conocidos como śāktas, afirman que Śakti, la energía femenina, es la forma más elevada de la…
Navarātri, las nueve noches de la Diosa
El día de hoy, 28 de marzo del 2017, comienza el Vasanta Navarātri, “Las nueve noches de primavera”. Se trata de una de las celebraciones más importantes del calendario hinduista. En ella se conmemoran principalmente dos sucesos: la victoria de Durgā sobre el asura Mahiṣa y el triunfo de Rāma sobre Rāvaṇa, el rey de…
Gaṅgā, río sagrado de la India
Hoy, 22 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Agua. Se trata de una alegre coincidencia que, hace dos días, un tribunal de justicia del estado de Uttarakhand, en India, declarara a los ríos Ganges y Yamuna como “entidades vivas” y “personas legales”, con lo cual les otorga derechos legales, con todas las implicaciones…
Mahāśivarātri, La gran noche de Śiva
Para los seguidores de Śiva, cada decimotercer día de la quincena lunar es un día sagrado, llamado Pradoṣa o Śivarātri. En esos días se considera que la tarde es el tiempo de Śiva y se le adora al atardecer. Entre todos estos días el más sagrado se conoce como Mahāśivarātri, “La gran noche de Śiva”,…
Maṅgalam, símbolos auspiciosos
Inscripciones en India En la India antigua, desde la época del rey Aśoka (siglo III a.e.c.) proliferaron las inscripciones con mensajes religiosos y políticos. Principalmente en rocas o pilares, pero también en placas de metal, las inscripciones se colocaban en templos, monasterios, a la entrada de las ciudades y pueblos para objetivos tan diversos como…
Poesía numérica en las matemáticas indias
Las matemáticas de India El pensamiento matemático es uno de los grandes legados de los antiguos indios. Hicieron avances extraordinarios en álgebra y aritmética, así como en cálculos astronómicos. Hay quienes sostienen que los antiguos indios ya usaban el teorema de Pitágoras en la época védica tardía (siglo VIII a.e.c) y que comenzaron a usar…
Mantras, el poder del sonido
De acuerdo a distintos pensadores de India el sonido antecede a la forma, y es así como, a través de la música o las palabras, el sonido tienen un gran poder para afectar e influir nuestros distintos niveles materiales y mentales. El sonido es el vehículo de la emoción y refleja cómo nos sentimos; cada…
Mantra de Sarasvatī
En el hinduismo Sarasvatī es la consorte del dios Brahmā, el creador cósmico. Es la diosa de la sabiduría y la palabra, y por lo tanto se considera que otorga conocimiento, inteligencia y buena memoria. Está relacionada con las habilidades de la danza, la música, la literatura y la oratoria. Algunos relatos sagrados cuentan que…